Lesión del ligamento cruzado anterior: principales causas y tratamientos
La lesión del ligamento cruzado anterior produce dolor, impotencia funcional y suele requerir rehabilitación. Te explicamos por qué se produce y cómo se trata.

- ¿Qué es la alveolitis seca y qué la causa?
- ¿Qué es el angioedema?
- Alergia a los gatos y perros: ¿qué la causa?
La lesión del ligamento cruzado anterior es un esguince o un desgarro de ese mismo ligamento. Se trata de una estructura que forma parte de la articulación de la rodilla. De hecho, es una de las lesiones más frecuentes en los deportistas.
Por ejemplo, es muy común en futbolistas o jugadores de baloncesto. El problema no solo radica en su frecuencia, sino en que la lesión del ligamento cruzado anterior puede ser difícil de tratar.
Incluso, en algunos casos requiere cirugía. Por ello, en este artículo te explicamos todo lo que debes saber sobre ella, cómo se produce y qué opciones terapéuticas existen.
¿En qué consiste la lesión del ligamento cruzado anterior?
Antes de explicar la lesión del ligamento cruzado anterior es fundamental saber cuál es. Se trata de un ligamento que recorre diagonalmente el centro de la rodilla. Es decir, se encuentra dentro de la articulación. Une el fémur con la tibia.
Su nombre deriva de que se cruza, formando una X, con el llamado ligamento cruzado posterior. Como explica un artículo publicado en Ortho Info, ambos se encargan de controlar el movimiento de la rodilla hacia atrás y hacia delante.
La lesión del ligamento cruzado anterior consiste en que dicho ligamento sufre un esguince o un desgarro. Suele tener lugar durante ciertas prácticas deportivas que exigen mucho impacto para esta articulación. Por ejemplo, el esquí o el fútbol.
¿Cuáles son los síntomas asociados?
La lesión del ligamento cruzado anterior aparece de forma brusca. Muchas personas afirman que, cuando tiene lugar, sienten o perciben un chasquido fuerte en la rodilla. Además, resulta muy dolorosa y lo habitual es que sea casi imposible continuar con el movimiento o la actividad.
La rodilla suele volverse inestable, por lo que incluso andar puede ser difícil. Además, se pierde amplitud de movimiento de la pierna. También es usual que aparezca una hinchazón notable en la articulación.
Causas de la lesión del ligamento cruzado anterior
Como acabamos de señalar, la lesión del ligamento cruzado anterior tiende a producirse durante actividades deportivas. Lo que ocurre es que la estructura se estira más allá de lo adecuado y esto produce un desgarro parcial o total de su tejido.
Pasa cuando se intenta girar teniendo el pie apoyado en el suelo o al caer tras un salto con una mala colocación de las piernas. También es frecuente cuando, al ir corriendo, se cambia de dirección de forma brusca y se reduce la velocidad.
Otra causa frecuente son los traumatismos. Por ejemplo, esta es una de las principales etiologías en los deportes de contacto, como el fútbol americano o el rugby.

Factores de riesgo
Hay una serie de factores que aumentan el riesgo de sufrir esta lesión. Lo primero es participar en actividades deportivas que requieran correr, realizar saltos o movimientos bruscos con las rodillas. Por ejemplo, deportes como el fútbol, el baloncesto, el esquí o el rugby.
El riesgo es aún mayor si son deportes de contacto o si se practican en superficies de césped artificial. Del mismo modo, las protecciones o el equipamiento que se emplean son otro determinante.
Si no se utiliza un calzado adecuado, rodilleras o incluso unos esquís bien fijados, hay mucho más riesgo. Por último, el hecho de no tener mucha fuerza muscular en las piernas puede propiciar la lesión.
Impacto en deportistas
La lesión del ligamento cruzado anterior puede tener un gran impacto en los deportistas. Sobre todo en aquellas personas que se dedican exclusivamente al ejercicio físico. La razón es que puede ser una lesión compleja de tratar. En algunos casos, ni siquiera se consigue una recuperación completa.
¿Cómo se diagnostica la lesión del ligamento cruzado anterior?
Para diagnosticar una lesión del ligamento cruzado anterior es fundamental que el médico conozca cómo ha ocurrido el accidente. Además, deberá llevar a cabo una exploración de la rodilla para comprobar cómo es la movilidad, la sensibilidad o si hay inflamación.
Aunque en algunos casos esto suele ser suficiente, muchas veces se emplean pruebas complementarias para descartar otras lesiones o comprobar la gravedad. Una de las más prescritas es la radiografía. Con ella se puede ver si existe alguna fractura ósea asociada.
También se emplea la resonancia magnética. Al contrario de lo que sucedía con la radiografía, permite ver los tejidos blandos del cuerpo. Por eso se pueden observar daños en los ligamentos o en el cartílago.
Tratamientos disponibles para la lesión
La lesión del ligamento cruzado anterior suele tratarse como una urgencia por el dolor y la impotencia. Según explican los artículos científicos, es fundamental realizar técnicas de primeros auxilios cuando se produce.
Se emplea el llamado método RHCE. Son siglas que significan reposo, hielo, compresión de la rodilla y elevación de la misma. La compresión se suele hacer mediante una venda elástica para aportar estabilidad a la articulación.
Hay que evitar mover demasiado la pierna hasta ser atendido por un médico. Una vez se haya conseguido el diagnóstico, el abordaje puede ser solo médico o combinado con cirugía. Lo explicamos en los siguientes apartados.
Podría interesarte: Esguince de ligamento lateral izquierdo, ¿en qué consiste?
Tratamiento médico
En gran parte de los casos, el tratamiento médico sumado a los primeros auxilios que acabamos de explicar puede ser suficiente. Lo ideal es colocar hielo sobre la rodilla cada dos horas durante unos veinte minutos cada vez. Con esto se intenta reducir la inflamación.
También se recomienda tomar medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), como el ibuprofeno. La rehabilitación física es otro de los pilares fundamentales del tratamiento.
Debe ser llevada a cabo bajo supervisión de un fisioterapeuta. Mediante ejercicios se busca recuperar la movilidad de la rodilla y fortalecer los músculos contiguos. Puede ayudar a mejorar de forma notable la lesión, sobre todo en personas que no se dedican de forma profesional al deporte.
Tratamiento quirúrgico
El tratamiento médico puede no ser suficiente para lograr una recuperación total de la lesión del ligamento cruzado anterior. Tal y como explican los especialistas de la Clínica Mayo, es posible que se requiera cirugía si hay algún otro ligamento o menisco afectado.
También se indica en deportistas profesionales o en personas cuya lesión interfiere en la vida cotidiana. Consiste en retirar toda la parte dañada del ligamento.
Se realiza una reconstrucción utilizando un injerto obtenido de un tendón de otra parte del cuerpo. No obstante, la cirugía también requiere rehabilitación posterior. Además, puede provocar molestias y ciertas complicaciones, como cualquier otra intervención.

Recuperación de la lesión del ligamento cruzado anterior
La lesión del ligamento cruzado anterior requiere un periodo más o menos largo de recuperación. En el caso de los deportistas se suele recomendar que pase un año para volver a jugar de forma más o menos segura.
De lo contrario, el riesgo de que sufra una lesión en la misma rodilla aumenta de forma notable. Sin embargo, no hay un periodo exacto de recuperación, sino que debe ser individualizado.
Entre los médicos y los fisioterapeutas debe realizarse una valoración para comprobar el estado de la articulación, la fuerza y su estabilidad.
Quizá te interese: Remedios naturales para fortalecer cartílagos y ligamentos
La lesión del ligamento cruzado anterior es muy frecuente
Lo que debemos tener presente es que esta lesión tiene una incidencia muy alta, sobre todo en ciertos deportes. Por eso es fundamental tener especial cuidado en actividades como el fútbol, el esquí o el baloncesto.
Además, siempre hay que consultar de forma rápida con el médico ante una sospecha de esta lesión. El abordaje inmediato debe ser individualizado, al igual que el tiempo de recuperación y la rehabilitación.
La entrada Lesión del ligamento cruzado anterior: principales causas y tratamientos se publicó primero en .